jueves, 23 de febrero de 2012

Técnicas de Evaluación Psicológica

Los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las características psicológicas de las personas estudiadas. Son muchos instrumentos que sirven para este fin y variadas son también las formas de adquieren los test, su modo de presentación, el material con que están hechos, el objetivo que persiguen, etc., tan amplia la cantidad de instrumentos que existen que se encuentran clasificados en diversas categorías, y en todos ellos constituyen el arsenal tecnológico y metodológico con que cuenta nuestra ciencia para realizar sus mediciones; estos instrumentos constituyen la base sobre la cual descansan los fundamentos de la exploración y el análisis del comportamiento del hombre, concebidos de tal forma desde que surge la necesidad de evaluar las diferencias humanas.
Guiándonos del Libro de  Introducción a la Evaluación Psicológica (Fernández Ballesteros, 1999),  son 6 categorías:
1.      Técnicas de Observación propiamente dichas, a través de las cuales se realiza una observación intencionada, mas o menos sistemáticamente y estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos en exploración, u otros eventos presentes, realizada por parte de observadores expertos.
2.      Técnicas Objetivas, instrumentos y apartados de amplificación que permiten la observación y el registro objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de dispositivos mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas.
3.      Técnicas de Autoinforme por medio de los que el sujeto ha de realizar una auto- observación de sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos producidos en el presente o recordar estos mismo eventos ocurridos en el pasado.
4.      La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los Autoinformes del sujeto como otras informaciones de personas allegadas.
5.      Técnicas Subjetivas, o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según atributos o descripciones verbales que el sujeto realiza sobre si mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre el.
6.      Técnicas Proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a través de materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal, grafica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto.
Lea también:
http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Garantías éticas de Evaluación Psicológica



LOS PSICÓLOGOS PERUANOS: Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y proteger los derechos humanos. Buscan aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la comprensión que poseen los individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir al bienestar de la humanidad. Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus servicios y de los que aceptan participar en proyectos de investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades sólo para propósitos que sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de causa, su uso erróneo o impropio. Son conscientes de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional con seres humanos y, por lo tanto, aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus conocimientos científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por los intereses de sus clientes, de sus colegas y de la sociedad en general. El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las consideraciones morales que deben ser acatadas y cumplidas durante el ejercicio de su profesión.

Para más información:

Proceso de Evaluación: Enfoque descriptivo- predictivo y enfoque interventivo-valorativo


Se debe utilizar un procedimiento científico sujeto a reglas, centrado en el caso y no reducible al puro hecho de aplicar test, queda por plantear si este proceso no presentara variantes en función de las metas establecidas previamente a la evaluación.
Como sabemos la Evaluación Psicológica se realiza en función de cuatro agrupaciones o categorías de cuestiones, a saber: las de diagnostico, orientación, selección y tratamiento o cambio.
El Proceso: Su enfoque correlacional.
Consiste en el abordar este selección de datos de manera pertinente a través de una serie de técnicas, test o instrumentos, por medio de los cuales cumplir los objetivos del caso, llegando a unos niveles de probabilidad determinados, a describir, clasificar, seleccionar , orientar o recomendar un tratamiento.
Para un mayor orden se recomienda seguir los siguientes pasos:
Fase I: Especificar la demanda y fijar los objetivos del caso.
Fase II: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.
Fase III: Contrastación Inicial
Fase IV: Resultados: Descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.

El Proceso: Su enfoque Experimental (Interventivo – Valorativo)
Cuando se esta frente a un caso que establezca modificación de conducta se requiere, explícita o implícitamente una explicación funcional del comportamiento, el evaluador ha de adoptar una variante del proceso en la que, a la hora de comprobar unas hipótesis funcionales, se exige una manipulación experimental
Nueve son los momentos o fases de la variante experimental del proceso:
Fase I: Primera recogida de información: Especificación de la demanda y del proceso.
Fase II: Primera Formulación de Hipótesis
Fase III: Contrastación Inicial
Fase IV: Resultados Iniciales
Fase V: Formulación de Hipótesis funcionales
Fase VI: Tratamiento: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento.
Fase VII: Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento.
Fase VIII: Resultados
Fase IX: Seguimiento

miércoles, 22 de febrero de 2012

Lo Ideográfico vs Lo Nomotético

Windelband divide a las ciencias en dos grandes grupos:

Nomotéticas
Ideográfico
Objeto de estudio
Hallazgo de principio generales aplicables a los fenómenos objeto de estudio
Fenómenos Individuales













































Después de una serie de debates se llegó a las siguientes conclusiones:


               Fernandez Ballesteros, 1980

Lea también:


jueves, 16 de febrero de 2012

Una vez ya conceptualizado lo que es la Evaluación Psicológica comenzaremos a mencionar los diferentes modelos teóricos. Los modelos que han servido de base a la evaluación son:
1.       Modelo del Atributo
2.       Modelo Dinámico
3.       Modelo Medico
4.       Modelo Conductual
5.       Modelo Cognitivo
A continuación pasaremos a definir cada modelo de forma concisa en el siguiente cuadro:


























Cuadro tomado del libro de Ballesteros - Introducción a la Evaluación Psicológica.

Para mas información: Introducción a los Modelos

Para saber mas sobre los modelos emergentes en la Evaluación Psicologica haga clic:
Modelo de Polaridad de Millon--http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t25306.pdf

Modelo del Potencial de Aprendizaje--http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932002000100009

jueves, 9 de febrero de 2012

Un acercamiento a la Evaluación Psicológica

La evaluación psicológica en la práctica es una actividad que requiere:




















El psicólogo cuenta con varios modelos teóricos que le permitirán afrontar el problema, tales modelos le ayudarán a ir organizando la información y servirán como guía a la hora de tomar decisiones que nos permitan solucionar el problema. Apoyándose en el modelo teórico que crea conveniente elegirá que tipo de información buscar, con qué medios obtenerla, en que contextos y estrategias. Es necesario que el evaluador parta de un modelo especifico para cada caso y que ofrezca el máximo de garantías.

Los factores que usualmente afectan el proceso de evaluación son los siguientes:























Los Objetivos básicos de la evaluación psicológica son:

1.      Selectivo Calificativos
·         Personas.- Selección de personal y diagnostico clínico.

·         Condiciones.- Asesoramiento vocacional.


2.      Modificativos
·         Personas.- Modificación de conducta y facilitación de aprendizaje.

·         Condiciones.- Cambio de entorno de aprendizaje y cambio de entornos de trabajo.

3.      Valorativos
·         Condiciones.- Mejora de programas.

·         Efectos.- Estimación del impacto.


Cada situación de evaluación, según el objetivo a conseguir, demanda,  modelo y estrategia necesita una intervención diferente. Por ejemplo en el caso de de un futuro candidato a un puesto de trabajo, el objetivo será predecir su posible rendimiento en diversas situaciones que afrontará en el puesto de trabajo al que postula, por la tanto es importantísimo determinar si los rasgos y aptitudes, son estables en el tiempo.

Lea también:

jueves, 19 de enero de 2012

Introducción

La Psicología como ciencia nació hace aproximadamente 120 años, comenzó siendo una rama de la Filosofía la cual se ocupaba de estudiar el conocimiento de la realidad y de la naturaleza humana. Hoy por hoy podríamos definir a la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Los psicólogos recopilan datos científicos a fin de describir, entender, predecir y controlar la conducta.

Mencionar a los hombres y los sucesos notables que han influenciado para que la Psicología sea conocida como hoy la conocemos es una tarea más que extensa, por eso he decidido poner un cuadro, una especie de cronología del desarrollo de la psicología:

Origen Aproximado
Fecha
Sucesos Notables
Psicología Experimental
1875
Primer curso de psicología impartido por William James.
1878
Primer Doctorado en psicología
1879
Primer laboratorio de psicología fundado en Alemania por Wilhem Wundt.
1883
Primer Laboratorio de Psicología establecido en la Johns Hopkins University.
1886
Primer libro de texto estadounidense de psicología publicada por John Dewey
Estructuralismo
1898
Edward Titchener propone una psicología basada en la introspección.
Funcionalismo
1890
William James publica Principios de psicología
1892
Se funda la asociación Americana de Psicología
Psicología Psicoanalítica
1895
Sigmund Freud publica sus primeros estudios.
1900
Freud publica La interpretación de los sueños.
Conductismo
1906
Ivan Pavlov publica su investigación sobre el condicionamiento.
1913
John Watson presenta el enfoque del conductismo.
Psicología Gestalt
1912
Max Wertheimer y otros psicólogos proponen el enfoque de la psicología de Gestalt
Neofreudismo
1914
Carl Jung se separa de Freud.

Dentro de todas las disciplinas que enmarca la psicología esta la Evaluación Psicológica la cual se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento ( a niveles de complejidad que se estime oportunos) de un sujeto humano ( o grupo especificado de sujetos) con distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se incardinan la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de evaluación.
                                  
Este blog tiene como finalidad brindar información a estudiantes de psicología y al público en general sobre temas referidos a la Psicología pero en especial sobre la  Evaluación psicológica.
Lea también: